El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares
- Ronald Gil @thedaniels88
- 2 oct 2018
- 3 Min. de lectura

Empiezo este post con una declaración: vi primero la película, dirigida por Tim Burton, y años después pude leer el libro (el cual no dude en comprarlo a penas lo vi en la librería). Y debo confesar que me sentí un poco decepcionado y les explicaré el por qué.
Todos sabemos, y no es sorpresa para nadie, que siempre, siempre el libro es mejor que la película y este caso no es la excepción (lo siento Tim). Si han logrado ver la cinta y leer el libro notarán que las tramas y personajes son totalmente diferentes. (ALERTA DE SPOILER) Obviamente, la historia se basa en Jacob, su vida de adolescente incomprendido cuyo único amigo es su abuelo, quién además también es un peculiar, y que muere en sus brazos debido al ataque de una extraña criatura que solo su abuelo puede ver, o al menos eso es lo que Ransom Riggs el autor de esta saga nos hace creer. Jacob desde pequeño siempre escuchó las historias de su abuelo sobre una tal Miss Peregrine que podía convertirse en pájaro y su casa habitada por niños peculiares, cada uno de ellos con un don o un poder, como lo quieran llamar.
Si bien la historia de Burton inicia de manera similar al libro, este modifica totalmente el hilo de la misma. Así que les recomiendo, si aún no lo han hecho, lean primero el libro y luego vean la peli para que se decepcionen, pero no tanto. Porque, al fin y al cabo, la trama original es la de Riggs.
A raíz de la muerte de su abuelo, Jacob encuentra una carta escrita por Miss Peregrine y decide viajar a una pequeña isla en Gales donde comienza su aventura por este mundo paralelo de la peculiaridad, lo cual lo meterá en muchos problemas, pero que también lo llevará a vivir muchos momentos que lo ayudarán a auto descubrirse y mostrarán de lo que es capaz.
Lo que me llamó la atención de este libro en particular es que muchas historias rondan alrededor de las fotografías que en él aparecen (muy perturbadoras, por cierto), en las que el autor se basó para dar vida a la trilogía. Esto hace que uno mantenga la ilusión, incluso después de haber terminado la saga.
A pesar de que a muchos les ha gustado el libro hay otro grupo que no. Y esto se debe quizá a que la mayor parte de la acción podemos encontrarla al principio y al final. Es una trama predecible, pero yo formo parte del grupo a los que les encantó.
Sin embargo, la historia tiene algunos giros inesperados que los dejarán sorprendidos. Los personajes son variados y, lo más seguro, es que logren identificarse con uno de ellos (o varios).
Por ser una trilogía esta primera parte termina, obviamente, con una continuación. Los últimos capítulos son turbulentos, llenos de mucha acción y desenlaces que te dejarán con ganas de leer inmediatamente la segunda parte.
Si te gustan las historias de magia, fantasía (o no), literatura gótica y además que esté contextualizada con imágenes referenciales interesantes que no te dejarán dormir por unas cuantas noches, sin duda este libro es para ti. Te lo recomiendo con los ojos cerrados aunque, como ya dije, la trama llegue a ser algo pesada, pero el final te sorprenderá.
PD: Luego de comenzar esta trilogía pondrás mucha atención a las sombras que se cuelan por la ventana de tu cuarto provenientes de las ¿ramas? de los árboles. O ¿quizá sean lenguas que te asechan mientras duermes? De todas maneras mantente atent@, no sea que pierdas los ojos.
Comments