Sobre el Día Internacional del Libro y de qué hacer y a dónde ir para festejar
- Ronald Gil @thedaniels88
- 23 abr 2018
- 5 Min. de lectura
¡Feliz Día Internacional del Libro queridos lectores! Espero que este día tengan unas fabulosas lecturas.
Hace una semana estaba caminando por una avenida muy concurrida de Buenos Aires y escuché a unos muchachos hablando sobre la próxima Feria Internacional del Libro Buenos Aires 2018, entre la conversación uno de ellos pregunta: Che, en una semana es el Día Internacional del Libro y siempre me he preguntado ¿por qué se celebra ese día? Y bueno, me pasó como a Stephen King cuando explicó cómo surgían sus cuentos, él dice que las ideas se le presentan como "tazas" en hechos que observa a diario en cualquier lugar, el meollo de esto es encontrar "el asa" para poderle dar consistencia a esa historia. Pues de esa conversación que escuché sin querer surgió la idea de este post. Así que ahí les va para aquellos que no sabían el motivo de la celebración del día de hoy.
Resulta que el origen del día del libro se remonta por allá en el año 1926, debido a que para esta fecha exacta, pero en otro año (23 de abril de 1616), fallecen Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega. Sumado a ello, justamente un 23 de abril nacen también distinguidos escritores como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo. Es gracias a estos grandes acontecimientos que la Conferencia General de la UNESCO elige tal fecha para rendir de una forma homenaje mundial al fabuloso invento llamado libro y a sus autores, además de impulsar en los jóvenes el hábito de la lectura.
Sin embargo, la idea de la celebración de un día para el libro vino directamente de Cataluña, España, específicamente del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quien propuso su genial idea a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona en el año 1923, la cual fue aprobada por el entonces rey Alfonso XII de España en 1926.
Luego de esto el primer Día del Libro se celebró el 7 de octubre de 1926, luego en 1930 se decide definitivamente que el 23 de abril sería el Día del Libro. Dicho día coincide con Sant Jordi (San Jorge) quien es el patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México. Por esto es una tradición regalar una rosa al concluir una lectura, pregón o evento y que los enamorados o personas queridas se intercambien una rosa y un libro.
No es hasta el año 1995 que el día del libro se convierte en una festividad Internacional, por lo que este año se decide proclamar el 23 de abril como el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
Si deseas celebrar por todo lo alto este día acá te recomiendo algunos lugares que no puedes dejar de visitar.
Joyas caraqueñas
Si estás en la ciudad de Caracas, Venezuela, la capital te ofrece un sin fin de lugares en donde seguramente encontrarás la mejor manera de festejar el Día Internacional del Libro. Entre los lugares que puedes echarle un ojo están la Biblioteca Nacional de Venezuela, Biblioteca Los Palos Grandes y Biblioteca Simón Bolívar.
No te olvides que también existen lugares icónicos en la "ciudad de los techos rojos" como lo es el Puente de la Av. Fuerzas Armadas, la Librería El Buscón de Las Mercedes y el Pasillo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Igualmente, debes tener en cuenta los horarios de cada uno de estos recintos y los posibles eventos que tengan pautados para la fecha.
Buenos Aires "la sucursal del Edén literario"
Supuestamente Jorge Luis Borges dijo alguna vez "siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca" y, si es por eso, entonces la ciudad donde nació, Buenos Aires, es la sucursal del Edén porque la ciudad está atestada de sitios donde los libros resisten de manera incólume a esta era digital que nos sucumbe.
La "ciudad de la furia" cuenta con al menos 29 bibliotecas públicas que ofrecen una gran cantidad de ejemplares de todo tipo de literatura, un verdadero paraíso. Y lo que es mejor aún, es la mayoría tienen acceso gratuito y amplios horarios para que las visites cuando quieras.
Puedes arrancar tu celebración de hoy por la Biblioteca Nacional que fue fundado en septiembre de 1810 por Mariano Moreno. La sede del edificio cuenta con varias salas: la general de lectura, la parlante y la hemeroteca son ejemplo de ellas. El ingreso es libre y gratuito. Tiene además un catálogo accesible desde la web y cuenta con una colección de libros en papel y digitalizados de más de un millón de ejemplares.
Otro lugar que debes anotar en tu lista es la Biblioteca Nacional de Maestros que está ubicada dentro del centenario Palacio Sarmiento o Pizzurno que, a su vez, es la sede del Ministerio de Educación de la Nación. Tiene a disposición de los visitantes una sala de lectura y otra para investigadores, mediateca, hemeroteca educativa (con más de 1500 títulos de publicaciones periódicas relacionadas con Educación) y funciona el Centro Nacional de Información y Documentación Educativa (Cenide).
Otro lugar mágico es la Biblioteca del Congreso de la Nación que cuenta con tres sedes, todas con acceso libre y gratuito. En Hippólito Yrigoyen 1750 existe una sala pública de lectura que funciona de lunes a viernes de 8 a 24 Hs. y sábados y domingos de 10 a 20 Hs. En Alsina 1835 funciona sin interrupción la Hemeroteca Diarios desde las 7 Hs. del lunes hasta las 20 Hs. del sábado y los domingos de 10 Hs. a 20 Hs. La otra sede es en el palacio legislativo donde se ubica el sector de Colecciones Especiales para investigadores con previa acreditación.
En la Legislatura porteña funciona una biblioteca que está abierta a todo público de lunes a viernes de 10 Hs. a 20 Hs. Generalmente es muy concurrida por historiadores, asesores de diputados, docentes y estudiantes que investigan la historia porteña, la legislación, el desarrollo institucional y el crecimiento urbano, estadísticas demográficas, nomenclatura urbana y espacios verdes de la ciudad en general.
Otra visita obligatoria es a la Biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires creada en marzo de 1863 junto a la institución. Funciona en el edificio Bolívar 263 de 8 Hs. a 21:15 Hs. Tiene acceso a estudiantes, docentes, no docentes y directivos, pero con una previa autorización puedes entrar sin problema alguno.
Y mi favorito: El Ateneo Grand Splendid. Es una mega fabulosa librería que se destaca por situarse actualmente donde estaba el teatro Grand Splendid, por lo que conserva su estructura original (es literalmente una biblioteca dentro de un gran teatro). Se ubica en la Av. Santa Fe 1860 de Recoleta. Fue elegida por el diario británico The Guardian como la segunda biblioteca más hermosa del mundo mundial. ¿Quieres más razones para visitarla? Pues ahí va. En su antiguo escenario y entre el telón de terciopelo entreabierto te espera un bar para que te sientes con libro en mano a leer. Cuenta con sillones a ambos lados de la sala principal y en los palcos donde funcionan pequeñas salas de lectura. Como si fuera poco, en el subsuelo hay un sector dedicado a los libros infantiles y el piso superior está destinado a muestras y exposiciones de arte.
Así que en verdad espero que disfruten este día tan especial y que encuentren esa lectura perfecta para pasar el día bien "chévere" o, como dicen acá en Argentina, bien "piola". ¡A leer!
Con información de Diario La Nación
Comments