Intercambios culturales y el audiocuento "La leyenda de la luna y la hierba mate"
- Ronald Gil @thedaniels88
- 19 abr 2018
- 3 Min. de lectura
Desde que recuerdo siempre me ha gustado el intercambio cultural, conocer nuevas costumbres, personas de otros lugares del planeta y cuando visito un lugar, si es posible, no hacerlo tanto desde el punto de vista de turista, sino más bien me gusta vivir esa experiencia como una persona habitante de allí. No sé si me explico, cuando llego a un nuevo sitio me gusta rodearme de personas autóctonas para que me enseñen cómo es verdaderamente su país o región, cómo es su comida, sus formas de compartir, de hablar, de dormir, sus cuentos orales, sus vocablos, su literatura, en fin, su modus vivendi.
Cuando venía camino Argentina conocí diversos personajes que hicieron mi travesía más llevadera, personas reales con sus propias historias. Fue así como compartí con un viejo amigo en Pto. Ordaz que, en el poco tiempo que me acompañó, me llevó a los lugares que él como habitante de esa ciudad visitaba regularmente y no los puntos turísticos. También aprendí más de la humildad gracias a un muchacho brasileño que nos mostró a todos los que íbamos en el grupo de migrantes cómo era, más o menos, la vida en Boa Vista. Y digo lección de humildad porque durante la espera de mi vuelo me quedé sin una gota de agua para beber, pero él a pesar de que tenía como dos dedos de agua mineral en su termo y debía recorrer hora y media en bicicleta para llegar a su casa me ofreció, sin dudar, de su poquita agua. "Esta pequena água é a única coisa que posso oferecer", me dijo extendiendo su mano. (¡Gracias nuevamente! Aunque quizá nunca leas este post).
Finalmente, en Argentina he conocido a muchas, pero a muchas personas. He aprendido de una nueva cultura, de su comida, de su forma de vestir, hablar, escribir, expresarse y de todo en general. Y no solo he conocido y compartido con argentinos, sino también con peruanos, chilenos, italianos, ingleses, españoles, paraguayos, colombianos y de todas las nacionalidades que se imaginen.
Recientemente me hice amigo de una familia paraguaya y aunque no entiendo ni papa de guaraní he aprendido mucho de ellos y su cultura (también hablan español lógicamente). Fue así que un día incursionando en la web descubrí una organización de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (UCB) (dirán que estoy loco porque salté de hablar de los paraguayos a los bolivianos, pero tengo una razón. Lo prometo). Esta organización lleva por nombre Sobretodopersonas.org que se trata de un espacio de encuentro para personas con y sin discapacidad.
Sumado a ello, la UCB está actualmente realizando un proyecto de Audio Libros que consta de ocho audiocuentos, principalmente de tradición boliviana, narrados por Martín Céspedes (miembro de la Asociación Cultural Artepresa). La finalidad de los mismos es para ser utilizados en las escuelas, colegios y hogares principalmente de niños y personas con discapacidades.
Buscando un poco más sobre esta organización encontré un videolibro titulado "La leyenda de la luna y la hierba mate", cuento que narra una tradición oral guaraní y que es una adaptación de las versiones de Eduardo Galeano y Fabián Durán. Es aquí donde entran mis amigos paraguayos y su idioma indígena que me da tanta curiosidad, al escuchar el audiocuento por alguna razón me acordé de ellos y por eso quiero compartir con ustedes el mismo. Cabe destacar que en Bolivia, algunas partes de Brasil, Uruaguay y Argentina también hablan en guaraní, pero repito: por alguna extraña razón recordé de mis recientemente amigos paraguayos.
Compartiendo este trabajo también quiero poner mi granito de arena con este hermoso proyecto que promueve el derecho a la comunicación e información de las personas con discapacidad. Si quieren saber más de la organización pueden visitar su página web www.sobretodopersonas.org
¡Disfrútenlo!
Comments